En
este contexto, el Responsable del Departamento de Medicina Interna,
el médico infectólogo, Gustavo Méndez, explicó qué es el
botulismo. “Se trata de
una enfermedad que se caracteriza por una parálisis
de tipo neurológico, a nivel muscular, que
pone en riesgo la vida
del paciente, porque se ven involucrados severamente
músculos
muy importantes para el
organismo como el
respiratorios, sin que la persona pierda su nivel de conciencia. Esto
es producto de una neurotoxina botulínica,
de las cuales hay distintos tipos”.
Continuando
con el tema, agregó “es
una infección que se manifiesta comúnmente
por debilidad en general, muscular, para hablar, visión doble, la
neurotoxina
trabaja sobre la placa neuromuscular, lugar donde se conecta el
impulso
nervioso, para que uno pueda llevar a cabo un movimiento”.
Asimismo,
se refirió a cómo se produce el contagio de la enfermedad. “Una
de las formas es la presentación, a través de la ingesta de
alimentos que no han sido procesados de manera adecuada, por lo que
las medidas de prevención están
destinadas a aquellos
productos caseros
que se van a mantener
en forma de conserva o productos alimenticios, que no van a pasar por
el proceso de calor y cocción, son los de mayor riesgo para adquirir
ese tipo de toxina”.
Por
lo que, detalló algunas medidas de prevención. “Se
recomienda que la elaboración de esos alimentos, las conservas y los
chacinados,
se trabajen en ollas a presión, por encima
de 100ºC,
al menos 10 minutos , continuando con una cocción a 85 ºC,
por otros 10 minutos. La
manipulación de alimentos, hoy está
regulada
y protocolizada, para
que sean seguros, por lo que la manipulación de estos se debe
seguir al pie de la letra”.
También,
el Dr. Méndez mencionó la prevalencia de la patología. “Los
casos reportados por el sistema de vigilancia de la Argentina,
en el año 2017-2018, fueron
dos casos de
botulismo, por
lo que se considera una enfermedad de baja incidencia y que la
situación de Misiones, se da como un brote aislado”.
Finalmente,
mencionó que la la
toxina botulínica
es utilizada en el
ámbito de la salud, por profesionales capacitados, bajo estricto
control, en tratamientos
de rehabilitación y estéticos.